¿Cómo se diría ... en español?

OK, entiendo :+1:.

Bueno, en cuanto a tus preguntas, la forma que pienso en esas palabras serían:

やっぱり or やはり (más formal) = Como pensé; Por supuesto; Claro!

Ejemplo: やっぱり和食はめっちゃ美味しい。
Como pensé, la comida Japonesa es súper deliciosa.

さすが = Como es de esperar de (una persona).

Ejemplo: さすが、パブロさんは本当に優しい人ですね。
Es una persona verdaderamente amable, no? Como es de esperar de Pablo.

Tube que dividir la segunda oración en dos, pero ese es el “feeling” de esa palabra. O por lo menos así es que la entiendo.

Espero que te ayude, o me dejas saber si todavía tienes dudas.

5 Likes

さすが、ホセさんです。二つのこの単語を理解するのを助けてくれてありがとう。

Esa es la idea, la mejor expresión para interiorizar el uso real de la palabra/expresión… teniendo en cuenta las diferencias regionales, por supuesto. :sweat_smile: En mi caso, soy de España.

NB: he puesto ジョセ porque en japonés no tienen el sonido de nuestra famosa jota. :laughing:
NB2: corrijo el nombre a ホセ, pues.

2 Likes

Es un placer ayudarte, Pablo!

Por cierto, mi nombre en Japonés sería ホセ. El Japonés si tiene la Jota, pero seguro que la estás pensando como se pronuncia en España, con más énfasis. Joder!! :rofl:

2 Likes

やっぱり、「ホ」でした。 :man_facepalming:t2:
Cierto, en esa jota estaba yo pensando. Anda que…

2 Likes

No te preocupes. Todo bien :+1:.

Si te sirve de consolación, cuando los Japoneses ven mi nombre online, ellos lo pronuncian 女性. Y yo les digo, 僕の名前は女性じゃないです。ホセですよ! :rofl: Y tu sabes como son ellos: “Hay! Perdón.” Pero yo bromeando (giving them a hard time :rofl:).

3 Likes

¡Hola de nuevo!

Cuando se expresa que algo se hizo por accidente o por desgracia, creo que una buena traducción es "me temo que…":

  • 私はすぐに道に迷ってしまう。 - Me temo que me pierdo con facilidad.
  • 最近運動をしてないから太っちゃう。- Como últimamente no he hecho ejercicio, me temo que voy a engordar.
  • 友達は私のケーキを食べてしまった。- Me temo que mi amigo se comió mi tarta.
4 Likes

Esa es una buena traducción. Lo único que cambiaría es el Me al principio, ya que hay veces que suena redundante (Como en el primer ejemplo, donde hay dos Me). Por ende, Temo que suena mejor y es más versátil, en mi opinión.

Otra posibilidad seria utilizar la palabra “Desafortunadamente”. Pero ya eso es extra :blush:.

Saludos!

3 Likes

Un apunte sobre el “me” en “me temo que…”: según el diccionario de la RAE, el verbo “temer” tiene varios significados, entre ellos está el de preocupación (Temo por su futuro), pero también se utiliza, normalmente como verbo pronominal (temerse), “con el sentido de ‘sospechar o pensar que [algo malo] sucede, ha sucedido o sucederá’”. Así que, en mi opinión, no es que haya veces que suene redundante, sino que algunas veces no cuadra con el significado, otras veces que puedes querer comunicar una idea combinada (sospecho y me preocupa) y otras que cambia sutilmente el significado según lo que quieras decir.

Y, por otro lado, ¿soy la única a la que “temo que me pierdo con facilidad” le suena raro? Creo que si fuera “temo que me pierda” me sonaría mejor, pero cambiaría totalmente el significado.

De todas formas, el “(me) temo que” no me parece que transmita el significado de てしまう. Creo que a veces se puede traducir como “completamente, totalmente, del todo”, a veces como “sin querer, no poder evitar/resistirse” y a veces por nada, porque el significado se entiende por el contexto (me pierdo con facilidad; lo hago sin querer evidentemente).

¿Qué pensáis?

5 Likes

Pienso que el significado de la palabra “Temo” se entiende por el contexto, so no veo nada malo en usarla en este sentido. Eso dicho, creo que tus traducciones de てしまう capturan más facetas de su significado que la palabra “Temo” no cubre. Me gustan tus traducciones :+1:.

3 Likes

Otra idea, てしまう me recuerda un poco al “se” que se utiliza en situaciones inesperadas o accidentales en español: Se me ha caído el vaso (hace hincapié en que ha sido sin querer) vs He caído el vaso (según la situación, se puede entender que ha sido sin querer, pero parece que asumo más la culpa). Me recuerda a esto porque el てしまう también parece ser “opcional” a veces, pero añade un matiz o hace hincapié en algo. Creo que en ocasiones se podría traducir así, pero no en todas dependiendo del verbo.

4 Likes

Muchas gracias por vuestras respuestas, que me ayudan a mejor entender esta construcción.

Desde luego que てしまう es una expresión difícil de llevar a otros idiomas, tanto en el sentido de que algo se hizo por accidente o por desgracia como en el de hacer algo hasta el final.

Para el primer significado propongo “me temo” en el sentido de “pensar que [algo malo] ha sucedido” aunque estoy de acuerdo con @albcasahu en que quizás no refleje realmente el significado de esta construcción. Las traducciones que propones para los diversos usos son acertadas.

La sección Fun Fact de la entrada dice que:

“the primary meaning of しまう will always be that ‘something has come to the point where ending/ending up in a specific state cannot be avoided’. This ‘no turning back point’ (…) may be temporary (…), or it may be permanent.”

Este es un matiz difícil de expresar sin mucha perífrasis que, bien me temo (:wink:), se puede perder fácilmente en la traducción y que hay que interiorizar con mucha práctica para usarlo espontáneamente en japonés.

3 Likes

Unas gramáticas que fueron difíciles para mi al principio, y todavía lo son en cierto sentido debido a todas las reglas que poseen, son las condicionales en Japonés (Ejemplo: たら、なら、ば、と).

Algo que me ayudó bastante fue separar たら del resto en cuanto a su traducción. En vez de utilizar “Si…” creo que es mejor usar “Cuando…” al traducir. De esta forma vas a automáticamente satisfacer una de las reglas para su uso, la cual es que la parte después de たら debe pasar temporalmente después de lo que precede. En otras palabras, (A) たら luego (B). La parte (B) de la oración no puede preceder la parte (A). Ejemplos:

友達と映画を見に行ったら、映画館の近くで事故があった。
Cuando fui a ver una película con mis amigos, hubo un accidente cerca del cine.

**Primero fuimos al cine, luego vimos el accidente.

日本に行ったら、いろんな神社やお寺を訪れたい。
Cuando vaya a Japón, quiero visitar varios santuarios y templos.

**Primero voy a Japón, luego visito santuarios y templos.

En cuanto a las otras condicionales, “Si…” como traducción funciona, pero explicar las diferencias es una pela, lol. Tal vez en otra ocasión.

4 Likes

Los varios “condicionales” japoneses… :sweat_smile:

Muchas gracias por tu recomendación, desde luego que “cuando” funciona muchas veces mejor que “si” con ~たら.

Esto es de gran ayuda.

En relación con ~なら, lo tengo conceptualizado como “si de lo que hablamos es…” o “si estamos hablando de…” o simplemente “hablando de…” o “siendo…”. Por ejemplo:

  • 「君なら、きっとできる。」para mí sería equivalente a "si hablamos de ti, seguro que puedes" o “Siendo tú, seguro que puedes”.
  • 「温泉なら、別府です。」, “si estamos hablando de aguas termales, el sitio es Beppu”.

Como dices, las otras dos para otro momento.

Que tengas buen día

3 Likes

Veo muy interesante la idea de este aporte, muchas gracias por la iniciativa.
Creo que también es importante recalcar cuál es el Español que estamos usando, yo siendo de México hablo diferente Español que alguien de España, Venezuela, etc.

Conforme vaya creciendo el hilo, veré qué se puede hacer con el equipo de manera más cercana y un apoyo más oficial. :wink:

3 Likes

Eso sería genial!!

En cuanto al tipo de Español, no pienso que sea problemático a menos que empecemos a utilizar frases, dichos o palabras con significado específico a un país o región. Mientras se utilice el Castellano propio pienso que todo el mundo entendería sin problema. :wink:

2 Likes

Buenos días @Daru,

Mil gracias por tu respuesta y por considerar hacer de este hilo algo de utilidad para la comunidad.

Totalmente de acuerdo, esto puse un poco más arriba:

Sigamos contribuyendo a ver hasta dónde llegamos.

En cualquier caso, gracias por tu empujón.

2 Likes

Yo soy originalmente de España, concretamente del sur. Honestamente, incluso dentro de España hay frases que me suenan raras cuando no son de mi zona, pero eso ya es otra historia. Por otro lado, llevo casi media vida viviendo en el extranjero, así que ya no confío tanto en mi “intuición” sobre si algo me suena natural o no (a pesar de que antes era profe de español :crazy_face:). Pero como dice @Jose7822, creo que, por lo general, nos entenderemos y siempre podremos hacer preguntas para aclarar los puntos sobre los que tengamos diferentes opiniones.

3 Likes

Buenos días.

Estaba hoy dándole vueltas a だらけ, para intentar entender el matiz que tiene esta palabra.

Propongo un par de traducciones que pueden recoger la idea, a ver qué os parecen:

  • 君の文章は間違いだらけ - Tu redacción está plagada de errores

  • あなたを見て!泥だらけになってるよ!- ¡Mírate! ¡Te has puesto perdido de barro!

Pasad buen domingo

Creo que aprender inglés es inevitable mientras se aprende japonés. Muchos recursos muy buenos son en su mayoría en inglés. Constar de un buen diccionario español japonés y viceversa, donde puedas también ver la traducción de eso mismo en inglés japonés hace la vida mucho más sencilla.

Lo que terminé haciendo es hacer estudios comparativos a través de varios diccionarios, el español japonés y vice versa:

Este diccionario aunado a uno de versión inglés japonés como el genius:

o algo más avanzado como el Kenkyusha:

y el japonés japonés para niños:

O el meikyo para más avanzados pero aún sencillo comparado a otros diccionarios japonés japonés, tiene también furigana:

Al final, lo ideal para mi es no tener que depender de la traducción al español o el inglés, sino poder leer directamente el hint en japonés desde Bunpro y buscar las palabras de esa traducción en el diccionario, uso copiar y se pega automáticamente en el diccionario.

Lamentablemente, cuando uno va a las explicaciones del punto gramatical en Bunpro sólo está en inglés, si hubiera una versión completamente en japonés al menos para los puntos de N3 or N2 en adelante, sería magnifico. Así, no importa el idioma que uno entienda mejor, el japonés nos explicaría el nuance.

Como pueden ver soy fan de este app… También tienen un diccionario gramatical:

Sólo una idea más. ¡En hora buena por crear este thread!

1 Like

Buenos días,

Mil gracias por tu idea y por los diccionarios, de gran utilidad. En mi caso, tengo siempre a mano jisho pero echaba de menos recursos como los que ofreces.

Totalmente de acuerdo, el fin último es deshacerse de los intermediarios y concebir el idioma en sí mismo, esto es, “pensar” en japonés.

En mi caso, tengo configurado el idioma japonés sin pistas en inglés e intento leer las explicaciones en japonés, siempre que las ofrecen en los recursos de los puntos gramaticales.

Gracias de nuevo, como decía el Hombre Bicentenario de Asimov: “uno se alegra de resultar útil”.

Que tengas buen día y mejor semana.